Dr. Sergio Hernández Sánchez
Diplomado en Fisioterapia (2000). Graduado en Fisioterapia Universidad de Valencia. Licenciado en Kinesiología y Fisiatría (2006). Doctor por la universidad de Murcia (2015). Especialista en Fisioterapia Deportiva (UIC, 2004).
Su docencia en los últimos años se ha centrado en las asignaturas de Fisioterapia en el Deporte, Readaptación Funcional y Procedimientos Generales en Fisioterapia III (técnicas manuales para tejido blando).
Tiene especial interés en la terapia activa con el paciente, y en el valor del ejercicio terapéutico para el tratamiento del dolor neuromusculoesquelético. Respecto a la investigación, sus líneas principales de trabajo son, por un lado, la evaluación de medidas de resultado en tendinopatías, así como la eficacia de diferentes programas de ejercicio para su tratamiento, y por otro, la evaluación de factores de riesgo para la lesión deportiva y sus estrategias de prevención.
Ha sido autor y coautor de varios artículos científicos publicados en revistas internacionales entre los que cabe destacar los siguientes: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hern%C3%A1ndez-S%C3%A1nchez%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31344068
Dra. Mari Carmen Lillo Navarro
Diplomada en Fisioterapia. Graduada en Fisioterapia Universidad de Valencia. Licenciada en Kinesiología y Fisiatría. Doctora en Fisioterapia por la Universidad de Murcia (2008). Especialista Universitaria en Fisioterapia Infantil (UM 2006). Máster Universitario en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud (UM 2001).
Posee una amplia formación y experiencia clínica en Fisioterapia Pediátrica y es profesora de la Universidad Miguel Hernández desde 1999. Su docencia universitaria se ha centrado principalmente en las asignaturas de Fisioterapia en Pediatría y Fisioterapia en Neurología. También ha impartido formación en Cursos de Postgrado, Especialista Universitario y Máster en las áreas de Atención Temprana y Fisioterapia Pediátrica.
Ha participado en numerosos congresos e impartido docencia universitaria tanto a nivel nacional como internacional. Creadora y coordinadora del Programa TFG interdisciplinar de la UMH. Colabora realizando investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante y el Instituto de Bioingeniería de la UMH. Sus líneas de investigación son la detección, valoración, prevención e intervenciones en Atención Temprana en pediatría y personas con alteraciones neurológicas. Es miembro de la junta directiva de la SEFIP (Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría) y responsable de la Comisión de Investigación y de la Vocalía de Universidades. También es miembro del Practice Committee de la IOPTP (International Organisation of Physiotherapists in Paediatrics y del EACD EI-SIG (European Academy of Childhood-onset Disability Early Intervention Special Interest Group).
https://orcid.org/0000-0002-5074-8338
Ha sido autora y coautora de artículos científicos publicados en revistas internacionales entre los que cabe destacar los siguientes: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Lillo-Navarro+%5BAuthor%5D
Dr. Carlos Lozano Quijada
Graduado en Fisioterapia (UMH – UV). Diplomado en Enfermería (UA). Máster en Terapias Manuales y Osteopatía (UCAM). Máster en Investigación en Atención Primaria (UMH). Doctor en el año 2016.
Profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche desde el año 2008. Amplia formación específica en terapias manuales: Reeducación Postural Global, Neurodinámica, Osteopatía y Punción Seca.
Ha realizado múltiples comunicaciones en Congresos nacionales e internacionales, y ha impartido talleres y docencia en países como Dinamarca, Ruanda, Mozambique o México.
Sus investigaciones se encaminan al estudio del diagnóstico y el tratamiento con las terapias manuales, así como otros artículos de cooperación internacional y de educación para la salud.
Actualmente es el responsable de una línea de investigación basada en las oscilaciones posturales, que intenta evaluar los efectos de la terapia manual en la estabilometría y la baropodometría así como el uso diagnóstico de estas mediciones. Algunas de sus publicaciones son las siguientes: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Lozano-Quijada
Dr. Víctor Moreno Pérez
Diplomado en Fisioterapia y Doctor en Fisioterapia. Máster universitario Rendimiento y salud (UMH 2008). Máster Prevención y readaptación en lesiones deportivas en el Fútbol (RFEF 2009). Posee una amplia formación y experiencia clínica en el campo de la reeducación funcional deportiva y es profesor de la Universidad Miguel Hernández desde el año 2006.
Su docencia universitaria se ha centrado principalmente en las asignaturas de Medicina deportiva, Reeducación Funcional de la actividad Física y el Deporte y Fisioterapia del deporte.
También imparte formación en Cursos de Postgrado y Máster en las áreas reeducación funcional deportiva. Respecto a la investigación, su línea principal de trabajo consiste en la evaluación de factores de riesgo para la lesión deportiva y sus estrategias de prevención.
Ha sido autor y coautor de artículos científicos publicados en revistas internacionales entre los que cabe destacar los siguientes: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Moreno-Perez%20V%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31479492
Dr. Emilio José Poveda-Pagán
Graduado en Fisioterapia. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física. Máster en Rendimiento Deportivo y Máster en Osteopatía. Doctorado por la Universidad Miguel Hernández en el año 2010. Especialista en diversas terapias manuales (osteopatía, reeducación postural, puntos gatillos), siendo profesor de numerosos cursos de posgrado en dolor miofascial.
Autor de diversas publicaciones nacionales e internacionales, siendo las más importantes: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Poveda-Pag%C3%A1n%20EJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=30568247
Dr. Jose Vicente Toledo Marhuenda
Graduado en Fisioterapia. Licenciado en Biología. Doctorado por la Universidad Miguel Hernández en el año 2010. Especialista en Electroterapia, siendo coautor de diversos libros de esta índole.
Autor de diversas publicaciones nacionales e internacionales, siendo las más importantes: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Toledo-Marhuenda%20JV%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=29891051
Dra. Mª Isabel Tomás Rodríguez
Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Valencia (UV), Doctora por la Universidad Miguel Hernández (UMH, 2016) y Máster en Investigación en Atención Primaria. Cuenta con más de 18 años de experiencia clínica en los ámbitos hospitalario, geriatría y en mutuas de accidentes laborales.
En el ámbito docente, ha impartido asignaturas como Cinesiterapia, Fisioterapia en Especialidades Clínicas II (Sistema Nervioso Periférico) y Gestión de Estancias Clínicas en el módulo hospitalario, con un enfoque centrado en la integración del conocimiento práctico y clínico en el proceso formativo del alumnado.
Su línea de investigación se centra en el ejercicio terapéutico en pacientes oncológicos, con especial interés en la implementación de programas individualizados y basados en la evidencia.
Actualmente colabora como investigadora en proyectos desarrollados a través de convenios con diversas asociaciones y entidades, como REMAVIDA o la Fundación FISABIO del Hospital General Universitario de Elche. Estos acuerdos buscan fortalecer los vínculos entre la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el tejido asociativo y sanitario, fomentando la investigación, la docencia y la intervención comunitaria en el ámbito de la fisioterapia.
ORCID: Tomás-Rodríguez, M.I. · 0000-0002-7142-7090