Línea de investigación K-TAPE:

“EVALUACIÓN DE LA UTILIDAD DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR O KINESIOTAPING”.

Profesores implicados: Mª Isabel Tomás Rodríguez y Dr. José Vicente Toledo Marhuenda.

Justificación de la línea de investigación:

La dismenorrea primaria (PD) es una de las alteraciones ginecológicas más   frecuentes, causa de absentismo laboral y académico en la mujer, dado el carácter mensual e invalidante que puede alcanzar (García Hurtado et al. 2005). Este dolor es muy relevante debido a su periodicidad, intensidad e incapacidad, pero pocas mujeres buscan atención médica  (O’Connell et al. 2006)

Se han propuesto multitud de fármacos para el tratamiento de la PD. A pesar de su gran eficacia, los efectos adversos derivados del tratamiento farmacológico empleado obligan a la búsqueda constante de alternativas terapéuticas en aquellos casos que no pueden beneficiarse del tratamiento farmacológico tradicional, como  dieta vegetariana, suplementos alimenticios, hierbas medicinales, acupuntura; e incluso, en casos extremos, tratamientos quirúrgicos (Ortega et al. 2007).

Por otra parte, se han desarrollado técnicas de fisioterapia que constituyen alternativas terapéuticas al tratamiento farmacológico.  Los agentes físicos más comúnmente empleados en ensayos clínicos publicados son:  el calor, en diferentes formas de aplicación (Shin, Kim et al. 2012), la estimulación eléctrica transcutánea (Dawood 1990), el ejercicio físico dirigido (Methen, 1989)  o las manipulaciones vertebrales (Michelle et al. 2006). No obstante, el gran arsenal de técnicas disponibles en este campo, caracterizadas por la ausencia de efectos secundarios, obligan a la realización de estudios de mayor envergadura con el fin de validar diferentes y novedosos procedimientos terapéuticos que, a pesar de su aparente eficacia y de la frecuente utilización carecen de una base sólida de evidencia científica, como es el caso del kinesiotaping o medical taping concept (MTC), conocida en España como vendaje elástico neuromuscular (VNM). A pesar de tratarse de una terapia iniciada en la década de los años 70 por el doctor japonés Kenzo Kase, ha sido en la última década del siglo XX cuando ha tenido una mayor difusión. Debido a su aplicación en el ámbito deportivo de alto nivel y a la repercusión mediática derivada de su uso por deportistas de reconocido prestigio, esta técnica ha sido conocida a nivel mundial y ha favorecido un amplio y rápido desarrollo en su aplicación sobre patologías relacionadas con otros campos, diferentes al ámbito deportivo –sistema nervioso, sistema músculo-esquelético y sistema circulatorio-linfático- (Dueñas et al. 2010).

Un reciente trabajo de revisión sistemática sobre la aplicación de esta técnica es el realizado por Espejo , en el que resume los numerosos efectos beneficiosos que en la práctica clínica se han obtenido con la aplicación de esta técnica, sobre todo en el sistema musculoesquelético, siendo la articulación del hombro, la rodilla, el complejo articular tobillo-pie y la columna lumbar las estructuras más analizadas pero, desde el punto de vista de la evidencia científica, no existen estudios de revisión concluyentes, considerando necesario definir criterios estandarizados,  que puedan demostrar los efectos otorgados al VNM (Espejo 2011).

En la línea actual de investigación abierta, se está trabajando para dar tratar de dar evidencia científica a esta técnica, ya que en los últimos  años observamos cómo está siendo utilizada en diversos servicios médico-sanitarios. Nuestro objetivo es evaluar el efecto MTC en la sintomatología clínica de la dismenorrea.

Producción a corto plazo:

Dos artículos para evidenciar el efecto del MTC en mujeres estudiantes con   dismenorrea primaria con el objetivo de:

  • Cuantificar la mejoría observada en cuanto al grado de severidad de la dismenorrea primaria tras la aplicación del VNM, mediante la comparación con un grupo control.
  • Verificar el grado de asociación de esa mejoría respecto a la calidad de vida y síntomas asociados a la dismenorrea.
  • Valorar la influencia de la intervención especificada sobre la cantidad de medicación que la mujer toma para el control del dolor y síntomas asociados, y compararlo con el grupo control.
  • Determinar si la técnica de aplicación del VNM constituye una alternativa válida o un complemento terapéutico adecuado para el tratamiento de la dismenorrea primaria.
  • Realizar un catálogo exhaustivo de publicaciones sobre técnicas de fisioterapia en un tema tan común y frecuente, como lo es la Dismenorrea Primaria.
  • Servir de referencia para la realización de futuras investigaciones afines o réplicas.

Otras líneas de trabajo e investigación futuras:
Una vez analizados todos los datos de la línea de investigación abierta, se podrá trasladar el conocimiento adquirido para evaluar la influencia de esta técnica en otros ámbitos y complementar otras líneas de investigación abiertas en el Centro por otros compañeros, como puede ser la influencia de esta técnica en el equilibrio, en lesiones deportivas o en cualquier otro tipo de lesión del aparato locomotor.

Producción a medio-largo plazo:
Producción científica con trabajos en revistas de impacto fruto de estas nuevas líneas de trabajo o de las colaboraciones entre investigadores del Centro.
Realizar una transferencia en forma de asesoramiento en diferentes entidades interesadas como pueden ser equipos deportivos para mejorar la prevención de lesiones o el rendimiento deportivo, ayuntamientos que quieran ofrecer a determinadas poblaciones una posibilidad de diagnóstico del riesgo de caídas, o empresas privadas que quieran reducir su índice de bajas laborales por lesiones musculo-esqueléticas.